• La obra fue lanzada el pasado 20 de noviembre bajo el alero de Qillqa Ediciones

Comprender la relación entre los grabados rupestres y el sitio en el que se realizaban, y dar a conocer su proceso de creación es lo que se puede encontrar en el nuevo libro “Dimensiones sociales de la tecnología de producción del arte rupestre del valle de Lluta, norte de Chile”, escrito por la académica de la Universidad de Tarapacá, Daniela Valenzuela.

La obra fue lanzada el 20 de noviembre en el marco de los diez años de vida de Quillqa Ediciones, junto con otros tres libros de destacados especialistas del mundo de la antropología.

Daniela, quien también es investigadora asociada de Escallonia, señaló que este libro es el resultado de su investigación de tesis doctoral, donde da a conocer la tecnología utilizada por las antiguas comunidades del norte de Chile para crear los grabados que se pueden encontrar en dicho territorio, principalmente los que corresponden al periodo Intermedio Tardío. Además, buscó determinar cómo esta tecnología se vio afectada por factores externos, como el medio ambiente, e internos, como las creencias sociales.

Daniela Valenzuela“En el libro abordo un concepto denominado ‘cadena operativa’, que es la secuencia que hay que seguir para la producción de un artefacto, en este caso, los grabados rupestres. La ‘cadena operativa’ indica que cada paso de este proceso de creación está ligado al anterior y también al siguiente, y está fuertemente influenciado por los conceptos preconcebidos de parte de quien produce, por lo que realizar esos grabados no habría sido una cuestión puramente mecánica, sino que obedeció a un importante componente social”, explicó la investigadora.

Fueron más de 600 los motivos grabados estudiados, los que se encuentran en siete sitios del valle de Lluta: Poblado Milliune, Recintos Millune Oeste, Vinto 4, Vinto 1-2, Arancha 1-2, Cruces de Molinos y Sora Sur.

“Quise ver en qué medida el contexto de uso de estos sitios afectó la producción de los grabados”, señaló Valenzuela, concluyendo que las prácticas sociales fueron de suma importancia en estos procesos creativos, identificándose dos grandes grupos de grabados: los grabados domésticos hechos por agricultores y los grabados ceremoniales hechos por pueblos caravaneros.