“Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla  para Zonas Rezagadas: Un Pilotaje de Atrapanieblas” COD BIP 40047044-0, iniciativa financiada por el Gobierno de la Región de Arica y Parinacota a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-2022 Resumen del proyecto: La escasez de agua para el consumo humano, en zonas rurales, afecta a los grupos más vulnerables disminuyendo su calidad de vida y sus posibilidades de desarrollo social. Factores como: el impacto climático en los ciclos hídricos y la concomitante degradación de los ecosistemas; la contaminación de fuentes superficiales de agua; la profundización de las napas subterráneas debido a su casi nula reposición natural y el desmesurado extractivismo; la ausencia de mecanismos de fomento e inversión para un uso razonable del agua; se han venido agravando por la falta de concientización en la población y sector extractivo sobre la necesidad de utilizar el agua de manera sostenible. En las zonas rurales de actividad agrícola, los problemas del agua son generados por la sobre explotación de cuencas y acuíferos y el aumento exponencial de las superficies cultivadas, a lo que se suma, un escaso conocimiento hidrogeológico. Una región dinámica y estratégica como Arica y Parinacota, con sectores productivos y usuarios con demandas crecientes, se ve limitada por la calidad y cantidad disponible de agua. Ante este desafío hídrico global y local, este proyecto aspira establecer una relación más sostenible y culta con el agua; es decir, que la búsqueda de nuevas fuentes de agua vaya más allá de la esfera técnica e incorporen una visión del territorio más inclusiva social y ecológicamente con una larga perspectiva temporal. El proyecto se enfoca, científica y tecnológicamente, en las comunas de Camarones (i.e., localidades de Caleta y pueblo de Camarones) y Arica (valles de Azapa y Lluta), cuyas fuentes de agua son de muy mala calidad química especialmente las del río Camarones, nocivas para el consumo humano (i.e., arsénico). Caleta Camarones, localidad rural separada del centro operativo de Cuya, la situación es más grave aún puesto que, aunque cuenta con un limitado flujo natural del río, su suministro de agua depende de camiones aljibes (2000 m3 por semana para una población de 86 personas), a lo que se suma la carencia de recursos básicos como luz y alcantarillado. En este contexto, el propósito del proyecto es aumentar la seguridad y disponibilidad hídrica, incrementando la oferta de agua, mediante la utilización de aguas nieblas para un uso social, en localidades rurales. Su objetivo general es fomentar un desarrollo social y territorial sostenible, a través de estrategias de fortalecimiento de transferencia tecnológica para la gestión integral de los recursos hídricos con inclusión y equidad social y geográfica, que permitan mejorar la condición de vida de las zonas rezagadas de la Región de Arica y Parinacota. Esto, mediante un diseño multidisciplinario de ciencia ciudadana y conocimientos locales. Ciclo «Diálogos del Agua» en Radio Cappissima Multimedial Ciclo de entrevistas radiales realizados entre enero y octubre de 2024 en el noticiero radial «Ojo de Águila» de Radio Cappissima Multimedial, siendo una de las iniciativas de difusión del proyecto, donde se contó con una variedad de invitados como investigadores de la Universidad de Tarapacá y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, autoridades regionales y representantes de comunidades de Arica y Parinacota. Revisa las entrevistas realizadas en el siguiente enlace de Youtube

 

Guía pedagógica para la gestión sustentable del agua Durante la realización del proyecto, se trabajó en el diseño de una guía pedagógica para docentes de la región, material que busca apoyar la labor de profesores de educación básica y media en su gestión educacional, proponiendo una metodología basada en promover y concientizar una cultura sostenible del agua de niebla para los más jóvenes. La guía se desarrolló tras el trabajo con niños, niñas y adolescentes de escuelas rurales mediante talleres experimentales por parte del equipo a cargo del proyecto FIC, donde se determinó que la metodología usada podría quedar plasmada en un producto que apoye el trabajo de los profesores, sirviendo de material complementario para aplicar en clases relacionadas a ciencias. La guía puede ser descargada de forma gratuita en el siguiente enlace.

 

 

Apariciones en medios Futuro 360

 

La Tercera

 

La Estrella de Arica

Programa Reporte Agrícola de TVN

Podcast:

De forma informativa, este podcast expone sobre la investigación del agua de niebla en la Región de Arica y Parinacota, Chile, donde comunidades rezagadas de recursos hídricos buscan nuevas fuentes de agua para abastecer sus necesidades. De este modo, el proyecto busca ofrecer una transferencia de tecnología de atrapanieblas a las comunidades para captar la niebla costera o camanchaca.

Créditos: Estudio Rodante Grabación, edición, mezclado, masterización y sonorización: Davis Córdova Patiño Narración: María Acuña Cermenatti. Voz en off: Martino Viguera Araya.

 

 

 

 

 

 

 

 

Episodio 1:

Youtube

Spotify

En este primer capítulo hablaremos sobre las condiciones climáticas en la Región de Arica y Parinacota y el panorama que se observa en cuanto a la disponibilidad de agua en el presente y a futuro, revisando entrevistas realizadas a autoridades, investigadores y miembros de comunidades que explican cual es la situación del recurso hídrico en una de las regiones más secas de Chile.

 

Episodio 2:

Youtube

Spotify 

Para el segundo capítulo, abordaremos la investigación desde un punto de vista antropológico, donde el trabajo se centra en las comunidades de la Región de Arica y Parinacota que se encuentran con una fuerte falta de agua para su día a día. A través de pasadas entrevistas y relatos, el podcast contará la realidad de aquellos pescadores de Caleta Camarones y agricultores del desierto buscan la manera de subsistir con la compra de agua por camiones aljibes y cómo el proyecto de atrapanieblas puede ofrecer una fuente de agua alternativa para estas comunidades.