¿Cuál fue el rol del ambiente en las sociedades tempranas? ¿cómo el clima habría afectado las rutas de emigración de los pueblos andinos? ¿fue determinante la naturaleza para los pueblos que habitaron en el desierto de Atacama? y ¿puede explicarse la historia de la humanidad en el Desierto de Atacama independientemente de los factores ambientales?, dicho de otro modo, ¿los procesos culturales que le dieron forma y contenido a esta historia respondieron  principalmente a factores sociales más que naturales? son algunas de las preguntas que los investigadores del proyecto Escallonia analizaron en el encuentro “Modelos para la comprensión del desarrollo de las sociedades humanas y la interrelación con sistemas ecológicos cambiantes”, desarrollado entre el 27 y el 28 de abril, en la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC, ubicada en Las Cruces.

Foto 2La reunión buscó entender la relación entre las sociedades humanas y la naturaleza, y cómo ésta habría afectado las rutas de los primeros cazadores recolectores del desierto, su población y la formación de su cultura.

Claudio Latorre, académico UC y uno de los investigadores que participó del evento, explicó que “hay corrientes que apoyan la idea de que la naturaleza es un factor determinante en el hábitat de las sociedades antiguas, mientras que otras señalan que el medio ambiente no tuvo mucho que ver y que depende de los grupos humanos el elegir dónde vivir”.

Esta última postura cobraría relevancia en las comunidades del desierto de Atacama. “Tales sociedades podrían haber migrado al sur e irse a los bosques, sin embargo, se adaptaron al desierto y lo hicieron un vergel”, señaló Victoria Castro, académica de las universidades de Chile y Alberto Hurtado.

Foto 7

Con respecto a las conclusiones obtenidas, los investigadores señalaron que deben seguir reflexionando, debido a que están generando nuevos datos que les permitirán obtener una idea de cómo un paisaje tan inhóspito y extremo como el desierto de Atacama fue atractivo y de interés para las poblaciones que allí se asentaron. Mauricio Uribe, arqueólogo y académico de la Universidad de Chile, señaló que “uno de los antecedentes que estamos conociendo y estudiando es que, en la medida que han existido más condiciones de precipitaciones en el altiplano adyacente, hubo más población humana”.

Calogero Santoro, líder del proyecto Escallonia, comentó que llegaron a acuerdos sobre elementos de importancia que podrían ser considerados desencadenantes en los procesos culturales. “La idea es entender de qué manera la historia cultural puede ser explicada a través de las fuerzas naturales o sociales, y luego analizar aspectos que son más inmateriales y que tienen que ver con la ideología”, explicó el especialista y profesor de la Universidad de Tarapacá.

Foto 5